Münchener Post - Lucrecia Martel trae a Venecia la voz de indígenas argentinos en "Nuestra Tierra"

München - 25°C

EN LAS NOTICIAS

Lucrecia Martel trae a Venecia la voz de indígenas argentinos en "Nuestra Tierra"
Lucrecia Martel trae a Venecia la voz de indígenas argentinos en "Nuestra Tierra" / Foto: Stefano RELLANDINI - AFP

Lucrecia Martel trae a Venecia la voz de indígenas argentinos en "Nuestra Tierra"

La directora argentina Lucrecia Martel presenta este domingo en el festival de cine de Venecia su último documental, "Nuestra Tierra", sobre el asesinato del líder de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina.

Tamaño del texto:

El filme, presentado fuera de competición, es una de la decena de propuestas latinoamericanas programadas en la 82ª edición de la Mostra, la mayoría en las secciones de Horizontes y Spotlight, dedicadas a las nuevas tendencias.

"Esta película aborda los mecanismos racistas de nuestra lengua materna, que niegan a muchos el acceso a un espacio vital. La lengua de los documentos: vidas perdidas debido a papeleos dudosos y burocracia inútil", explicó la cineasta al sitio de la Biennale.

Partiendo del juicio a los sospechosos del asesinato de Javier Chocobar, ocurrido en Tucumán en 2009, Lucrecia Martel hace un retrato de la comunidad Chuschagasta, contando una historia mucho más amplia que aborda temas como la memoria, la identidad y la justicia social.

"Esta película cuenta las estrategias de Argentina destinadas a negar a la comunidad Chuschagasta su propio territorio", señaló la directora, oriunda de Salta, en el noroeste de Argentina.

Recurriendo a multitud de imágenes de archivo, Martel cuenta la historia de la gente de a pie, de esos hombres y mujeres que un día se marcharon a Buenos Aires para buscarse la vida, y también la de los que se quedaron, la de los que defienden la tierra donde nacieron, la de sus ancestros.

Una historia no contada y en gran medida ignorada en las escuelas, por los historiadores. En los libros hablaban de "un país que había sido habitado por los indios, poco decían que aún la habitaban, que estábamos acá nosotros", señala uno de los entrevistados.

De los de los 12 filmes con producción latinoamericana presentados este año, entre largometrajes y cortometrajes, la mitad estuvieron dirigidos por mujeres.

Otras cineastas latinoamericanas presentes en el festival serán la venezolana Mariana Rondón y la peruana Marité Ugás, que dirigieron juntas "La hija de la española", basada en la novela homónima de Karina Sainz Borgo; o la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, que presentará "Hiedra", sobre la relación entre una mujer y el hijo al que abandonó.

K.Lang--MP