Münchener Post - El PIB de la eurozona creció un 0,1% en el 2T, aunque las tensiones comerciales empañan la perspectiva

München - 16°C

EN LAS NOTICIAS

El PIB de la eurozona creció un 0,1% en el 2T, aunque las tensiones comerciales empañan la perspectiva
El PIB de la eurozona creció un 0,1% en el 2T, aunque las tensiones comerciales empañan la perspectiva / Foto: Kirill Kudryavtsev - AFP/Archivos

El PIB de la eurozona creció un 0,1% en el 2T, aunque las tensiones comerciales empañan la perspectiva

El PIB de la zona del euro experimentó en el segundo trimestre del año un crecimiento de 0,1%, anunció este miércoles la agencia europea de estadística Eurostat, aunque analistas señalan que las tensiones comerciales afectan la tendencia para el resto del año.

Tamaño del texto:

Este desempeño de la eurozona se apoyó en los desempeños de Francia y España, que resultaron mejor de lo esperado, aunque fue lastrado por retrocesos que se verificaron en Alemania e Italia.

En el primer trimestre del año el PIB de la eurozona había progresado 0,6%, impulsada por un sorprendente resultado en Irlanda.

Para el segundo semestre, Eurostat destacó el resultado de España, que con un crecimiento de 0,7% aparece como el país de mejor desempeño, seguido por Portugal, con un 0,6%. Francia, a su vez, registró un progreso de 0,3%.

"España sigue teniendo un desempeño estelar, con su PIB en expansión de 0,7% gracias al fuerte crecimiento tanto en el consumo de hogares como en la inversión", apuntó Franziska Palmas, de la consultora Capital Economics.

Sin embargo, dos de las principales economías del bloque, Alemania e Italia, experimentaron leves retrocesos, que en ambos casos Eurostat estimó en -0,1%.

Irlanda, que en el 1T había impulsado el crecimiento con una fuerte expansión de su PIb del 7,4%, en el segundo trimestre, en cambio, retrocedió -1,0%, de acuerdo Eurostat.

- Impacto -

Sin embargo, la gran preocupación en el bloque es el impacto que el reciente acuerdo comercial sellado con Estados Unidos tendrá sobre la economía de la eurozona a partir de agosto.

Ese acuerdo se apoya en un arancel estadounidense de 15% a numerosos productos exportados por la UE. Ese nivel es la mitad del arancel de 30% con que Washington había amenazado, pero su impacto igualmente será apreciable.

Para Palmas, ese arancel de 15% podrá "restar alrededor del 0,2% del PIB de la región". Por ello, agregó, "es probable que el crecimiento permanezca débil en el resto de este año".

"En general, los datos sugieren que el crecimiento subyacente en la eurozona sigue siendo débil", apuntó.

Otro experto de Capital Economics, Jack Allen-Reynolds, señaló por su parte que "la expansión del 0,1% en la economía de la zona euro fue un poco mejor que el pronóstico de consenso de crecimiento cero".

De acuerdo con Allen-Reynolds, los sondeos de la Comisión Europea sobre la confianza de las empresas para este año fueron realizadas antes del acuerdo comercial con Estados Unidos.

Por su parte, Bert Colijn, economista del banco ING, destacó que el desempeño del segundo trimestre es una muestra de "resistencia" de la economía del bloque.

"El pequeño crecimiento de la economía de la eurozona ya es mejor de lo esperado. El crecimiento del 0,1% en comparación con el primer trimestre muestra resistencia a pesar de la volatilidad comercial de Estados Unidos", expresó.

"A corto plazo, no se deben esperar milagros, pero al mismo tiempo, están empezando a surgir nuevas señales de vida para la economía de la eurozona", señaló Colijn.

"Creemos que el impacto macroeconómico del acuerdo será bastante pequeño, pero será un lastre adicional sobre una economía que ya tiene una baja tasa de crecimiento potencial", indicó.

Además, los exportadores de la UE aumentaron considerablemente sus envíos al mercado estadounidense antes del acuerdo, sellado el fin de semana pasado.

"Se espera que el gravamen del 15% sobre los productos europeos siga pesando sobre el crecimiento de las exportaciones", apuntó el economista Hugh Lindt, del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales.

"Las perspectivas para el resto del año siguen siendo moderadas. Se espera que el crecimiento repunte en 2026 debido a la substancial relajación de la política monetaria este año", agregó.

I.Frank--MP