Münchener Post - Centros de estafa proliferan en Birmania con internet satelital de Musk (investigación de AFP)

München - 7°C

EN LAS NOTICIAS

Centros de estafa proliferan en Birmania con internet satelital de Musk (investigación de AFP)
Centros de estafa proliferan en Birmania con internet satelital de Musk (investigación de AFP) / Foto: Handout - 2025 Planet Labs PBC/AFP

Centros de estafa proliferan en Birmania con internet satelital de Musk (investigación de AFP)

Los centros de estafa de Birmania, acusados de desfalcar miles de millones de dólares a personas de todo el mundo, se están expandiendo rápidamente y ahora utilizan antenas del servicio de internet satelital Starlink de Elon Musk, halló una investigación de la AFP.

Tamaño del texto:

Solo unos meses después de una campaña anunciada para erradicarlos, imágenes satelitales muestran que han surgido nuevos edificios en estos complejos desde donde se realizan llamadas y contactos fraudulentos por internet en la frontera con Tailandia, alrededor de Myawaddy (sureste).

Según grabaciones tomadas por un dron de la AFP, largas filas de antenas de Starlink son visibles sobre algunos de los tejados.

La empresa de Musk, que en febrero ni siquiera figuraba en Registro de Internet de Asia-Pacífico (Apnic), es desde mediados de junio uno de los dos principales proveedores de acceso a internet en Birmania, según esa organización.

A finales de julio, una comisión del Congreso estadounidense abrió una investigación para determinar el papel desempeñado por Starlink en el acceso a internet de los centros de fraude, informó un portavoz a la AFP. Esa instancia tiene la facultad de llamar a declarar al hombre más rico del mundo.

SpaceX, empresa matriz de Starlink, no ha respondido a las solicitudes de comentarios.

Bajo la presión de China, Tailandia y Birmania, las milicias birmanas aliadas con la junta gobernante, que protegen esos centros de ciberfraude, prometieron en febrero "erradicarlos".

Unas 7.000 personas, en su mayoría ciudadanos chinos, fueron liberadas en el marco de operaciones llevadas a cabo contra esos complejos de llamadas que funcionan sobre la base de un sistema que, según Naciones Unidas, recurre al trabajo forzoso y a la trata de personas.

Muchos empleados declararon a la AFP que habían sido golpeados y obligados a cometer estafas por los jefes de la red, que busca víctimas en todo el mundo, especialmente a través de las redes sociales.

Apenas unas semanas después de que estas operaciones policiales acapararan los titulares, las obras de construcción se reanudaron en varios de los centros situados a lo largo del río Moei, que constituye la frontera con Tailandia.

El análisis de la AFP de las imágenes satelitales de Planet Labs PBC reveló que, entre marzo y septiembre, se construyeron o modificaron docenas de infraestructuras en el mayor de los complejos, KK Park.

Las grabaciones aéreas de KK Park tomadas por periodistas de la AFP en septiembre confirman que las obras continúan: se puede ver a trabajadores en grandes construcciones, grúas y andamios.

La AFP también ha observado nuevas construcciones o acondicionamientos en varios de los otros 26 centros fraudulentos en los alrededores de Myawaddy, entre ellos los de Shwe Kokko, calificados de "famosos" por el Tesoro estadounidense.

El mes pasado, Estados Unidos sancionó a nueve personas relacionadas con Shwe Kokko y al capo criminal chino She Zhijiang, fundador del centro comercial de varios pisos Yatai New City.

A.Weber--MP