Münchener Post - Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles

München - 16°C

EN LAS NOTICIAS

Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles / Foto: Jim WATSON - AFP

Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles

El presidente Donald Trump firmó un decreto este jueves que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos.

Tamaño del texto:

Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.

Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas.

"Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses", escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.

- "Amenazas extranjeras" -

Se trata de "abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos" y "proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía", añade, pese a que muchos economistas temen una subida de la inflación que pagarán los consumidores.

Las nuevas tarifas aduaneras oscilan entre el 10% y el 41%, siendo la más alta para Siria. India se ve sujeta al 25% y Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25% al 35%, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México.

"Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos" lamentó la Casa Blanca en un documento.

La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada en julio, estarán sujetos al 15%, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.

- Brasil y México -

Washington aumentó del 10 al 15% los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).

Brasil figura con un 10%, pero será solo hasta el 6 de agosto.

El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50%, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.

Este jueves, tras hablar por teléfono su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo "de firmar" un acuerdo "dentro de ese plazo, o incluso más". Entre tanto sigue sometido al 25% salvo los bienes incluidos en el T-MEC.

Se alcanzó "el mejor acuerdo posible" si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa.

Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10% impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50% al aluminio y el acero o el 25% a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50% para los productos fabricados con cobre.

El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6% en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos, que se espera por debajo del 1% en el segundo semestre del año.

Como consecuencia la Reserva Federal (Fed) mantuvo sin cambios sus tasas, para gran consternación de Trump.

El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales.

Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos.

La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.

F.Bauer--MP