Münchener Post - Europa vigila con recelo la escalada militar de EEUU cerca de sus enclaves en el Caribe

München - 2°C

EN LAS NOTICIAS

Europa vigila con recelo la escalada militar de EEUU cerca de sus enclaves en el Caribe
Europa vigila con recelo la escalada militar de EEUU cerca de sus enclaves en el Caribe / Foto: Gladjimi Balisage - DoD/AFP/Archivos

Europa vigila con recelo la escalada militar de EEUU cerca de sus enclaves en el Caribe

Temerosos de un conflicto cerca de sus enclaves en el Caribe, varios aliados europeos de Estados Unidos están dejando de transmitir a Washington cierta información de inteligencia en medio de los bombardeos a supuestas narcolanchas frente a Venezuela.

Tamaño del texto:

Estados Unidos movilizó el portaviones más grande del mundo, buques de guerra, cazas y miles de tropas al Caribe y el Pacífico en una lucha, dice, contra el narcotráfico. Pero Caracas denuncia que el objetivo es derrocar a su presidente Nicolás Maduro, al que Donald Trump acusa de dirigir un cartel.

La operación deja más de 80 muertos en una veintena de ataques y ha hecho sonar también las alarmas a miles de kilómetros en Europa, donde varios países vigilan con recelo la seguridad de sus territorios de ultramar.

Aunque sin mencionar a Estados Unidos para sumar más apoyos, medio centenar de naciones latinoamericanas y de la Unión Europea ya rechazaron hace dos semanas en la cumbre Celac-UE el "uso de la fuerza" en el Caribe y clamaron por "estabilidad regional" en esas aguas.

Por ahora, neerlandeses, británicos y franceses, con enclaves en América, asisten como espectadores al despliegue estadounidense, aunque les preocupa resultar afectados, según varias fuentes interrogadas por la AFP.

"Es verdaderamente el retorno de la doctrina Monroe 2.0", alertó un alto militar francés bajo anonimato.

Se refiere a la política estadounidense del siglo XIX de prohibir a Europa inmiscuirse en el hemisferio occidental y que terminó evolucionado en un fuerte intervencionismo de Washington en América Latina el siglo siguiente.

- Islas ABC -

"Los neerlandeses están preocupados por sus 'islas ABC' -Aruba, Bonaire, Curazao- a unos 50 kilómetros de las costas de Venezuela", añadió el militar francés.

A diferencia de los territorios ultramarinos británicos y franceses, los de Países Bajos "están en primera línea" en caso de guerra, complementa una fuente militar europea.

Con pocas opciones frente a la determinación de Trump, los tres países decidieron esta semana dejar de compartir con Washington ciertas informaciones sobre la región si eso puede provocar bombardeos, cuya legalidad se cuestiona.

"Estamos particularmente vigilantes frente a la politización de nuestros servicios y a las violaciones de los derechos humanos", explicó Erik Akerboom, director del Servicio de Inteligencia y Contraespionaje Civil neerlandés al diario De Volkskrant.

"Ningún país europeo, ni siquiera Francia, enviará en la actual situación informaciones operativas a los estadounidenses si pueden conducir a un bombardeo militar contra un barco", dijo también a Radio Caraïbes (RCI) Dimitri Zoulas, alto responsable de la policía francesa y jefe del servicio de lucha antidroga OFAST.

Esta posición no ha sido confirmada públicamente por las autoridades de Francia o los responsables de inteligencia interrogados por la AFP.

Pero "es claro 100% que los europeos no suministran actualmente informaciones a Estados Unidos que puedan llevar a un bombardeo", explicó una fuente de seguridad.

Las restricciones son de la misma índole de lado británico, según la prensa.

- ¿Complicidad? -

"Esto no afecta el intercambio global de informaciones de inteligencia, pues es un problema local y específico. Y eso ya se produjo" en el pasado, consideró Sir Richard Dearlove, exjefe del servicio de inteligencia secreto británico MI6, al aclarar que la posición de Londres es antes que todo jurídica.

"Si se suministra información para apoyar una ejecución extrajudicial, digamos informaciones de identificación y orientación, según algunas interpretaciones del derecho internacional usted se convierte en cómplice de asesinato", indicó.

La pregunta, entonces, es cómo no irritar a su principal aliado.

"Antes de decir no a Estados Unidos y hacerlo saber, se debe reflexionar dos veces, pues ellos aportan muchas" informaciones a sus socios, afirmó una fuente de un servicio de inteligencia europeo.

Sin embargo, "la CIA comprende perfectamente el problema", matiza Dearlove.

Concretamente, los europeos ya no suministran sus eventuales informaciones al JIATFS, el grupo de trabajo interinstitucional estadounidense para el hemisferio sur, que reporta al comando militar estadounidense para esa zona SouthCom.

El aporte de los europeos al trabajo del JIATFS es muy limitado, relativiza una ex militar estadounidense que trabajó en la lucha antidroga en esa región.

La reticencia de los europeos tiene un efecto "teórico, pues Estados Unidos no necesita nuestras informaciones", coincidió la fuente de seguridad francesa.

"La idea de que Estados Unidos necesita de nosotros para saber lo que ocurre en el Caribe no tiene sentido", según el mismo responsable, aunque los europeos movilizan recursos notables para luchar contra la droga que parte hacia el Atlántico y el Viejo Continente.

Como lo resume la fuente militar europea: hacer pública esta decisión de filtrar la información "es comunicación estratégica".

P.Mueller--MP