EEUU presiona a Israel para evitar anexión de Cisjordania durante visita de Rubio
El presidente Donald Trump afirmó que Israel perdería el apoyo de Estados Unidos si anexiona la Cisjordania ocupada en una entrevista publicada este jueves, mientras el secretario de Estado Marco Rubio está en el país para apuntalar el cese el fuego en Gaza.
Estados Unidos, el principal apoyo de Israel en la comunidad internacional, impulsó el acuerdo para un cese el fuego en Gaza, que es la primera fase de un plan para terminar con dos años de conflicto.
Rubio declaró que "está confiado y optimista" sobre la continuación del cese el fuego que entró en vigor el 10 de octubre, pero admitió que persisten "desafíos", cuando dos proyectos de ley para anexar Cisjordania son analizados por el Parlamento israelí.
El secretario de Estado se reunió con Netanyahu después de que el vicepresidente estadounidense JD Vance realizara una visita a Israel esta semana. Ambos altos funcionarios declararon su oposición a estas iniciativas legislativas, en línea con la postura de Trump.
"No sucederá. No sucederá porque di mi palabra a los países árabes. Y no pueden hacerlo ahora", respondió Trump a la revista Time cuando se le preguntó cuáles serían las consecuencias para Israel si anexara Cisjordania.
"Israel perdería todo el apoyo de Estados Unidos si eso sucediera", agregó el mandatario en declaraciones realizadas el 15 de octubre.
El Parlamento israelí se pronunció el miércoles a favor de examinar dos proyectos de ley destinados a ampliar la soberanía israelí en Cisjordania, un territorio palestino ocupado por Israel desde 1967.
Antes de viajar a Israel, Rubio advirtió que un proyecto en este sentido "amenazaría" el acuerdo de paz promovido por Trump.
Vance reafirmó al terminar su visita a Israel que "la política de la administración Trump es que Cisjordania no será anexionada".
"Si se trataba de una maniobra política, fue una maniobra política muy estúpida y yo personalmente lo considero un insulto", insistió.
Los proyectos de anexión son respaldados por la extrema derecha israelí, de la que depende la frágil coalición del primer ministro, Benjamin Netanyahu.
Su oficina calificó el jueves el voto del Parlamento de "provocación deliberada de la oposición".
Varios países árabes y musulmanes, entre ellos Arabia Saudita, condenaron en un comunicado conjunto el examen por parte del Parlamento israelí de los proyectos de ley que buscan ampliar la soberanía israelí en Cisjordania.
- "Tenemos miedo de vivir" -
Altos funcionarios de Washington se suceden estos días en Israel para apuntalar el frágil alto el fuego.
La tregua pareció tambalearse el domingo tras mortales enfrentamientos en Gaza y acusaciones mutuas de violaciones.
Tras reunirse con Netanyahu el miércoles, Vance reconoció que los próximos pasos del acuerdo, entre los que se incluyen el desarme del movimiento islamista Hamás y la reconstrucción de Gaza, van a ser "muy difíciles".
Como parte del acuerdo, Hamás liberó el 13 de octubre a 20 rehenes vivos. También debía devolver en esa fecha 28 cadáveres de secuestrados, pero hasta ahora solo entregó 15, alegando dificultades para encontrar los restos en medio de la devastación en Gaza.
Israel devolvió a cambio 195 cuerpos de palestinos y sus fuerzas se replegaron en algunas zonas de Gaza, aunque siguen controlando aproximadamente la mitad del territorio palestino.
Pese al cese el fuego en Gaza, la magnitud de la destrucción dificulta la supervivencia de la población.
"Teníamos miedo de morir durante la guerra, ahora tenemos miedo de vivir", afirmó Maher Abu Wafah, de 42 años.
"Nuestras vidas y las de nuestros hijos se nos escapan delante de nuestros ojos", contó.
- "El hambre no disminuye" -
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este jueves que el hambre en Gaza no ha disminuido desde que entró en vigor la tregua y "la situación sigue siendo catastrófica".
"El hambre no disminuye porque no hay suficientes alimentos", añadió.
Hasta ahora, Hamás se ha negado a considerar su desarme y sus combatientes han retomado el control de zonas de Gaza, enfrentándose a grupos armados que acusa de "colaborar" con Israel.
Las delegaciones de Hamás y el movimiento rival Fatah se reunieron en El Cairo para abordar el postconflicto en Gaza, informó el medio vinculado al estado egipcio Al Qahera News.
El ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 causó la muerte de 1.221 personas en el lado israelí, en su mayoría civiles, según un balance elaborado por la AFP a partir de datos oficiales.
La ofensiva de represalia de Israel dejó hasta ahora 68.280 fallecidos en Gaza, también en su mayor parte civiles, según cifras del Ministerio de Salud del territorio, que la ONU considera fiables.
S.Schuster--MP